sábado, 25 de octubre de 2008

ACTIVIDAD N°7


EMPRESA: PEPSI



Problema o desviacion:


Que la empreasa CocaCola le esta ganando mercado a la empresa Pepsi.


La estrategia escogida fue la N°2:


Por que invirtiendo en publicidad se van a dar a conocer en lugares en donde no los conocian y van a llamar la atencion del cliente, posesionandose como la marca N°1 en el mercado.

ACTIVIDAD N°6

EJEMPLO DE TIPO ESTRATEGICO, TACTICO Y OPERACIONAL.
Los Niveles de la Guerra o del Conflicto.

Resultó entonces que las guerras necesitaban ser comprendidas y fueron los prusianos, en los alrededores de 1870 los que sistematizaron el pensamiento que, para una mejor interpretación, la guerra podía definirse en tres niveles:

*El que fijaba las causas por las que se debía ir a la guerra, al que llamaron nivel estratégico.

*El que entendía con los movimientos (maniobras) y la logística de las tropas en el terreno, al que llamaron nivel operacional.

*El de los enfrentamientos en sí, al que llamaron nivel táctico.

Cada uno de estos tres niveles maneja medios y fines diferentes y dan lugar a causas y efectos también diferentes. Estrictamente hablando, estos son los niveles que permiten la comprensión de la guerra y no son concebidos y usados exclusivamente para conducir una guerra. Los niveles de la guerra o del conflicto no necesariamente se relacionan con los niveles de comando de las organizaciones que participan de las operaciones en cada nivel. Pero si al decir “nivel de conducción” no se quiere significar Ejércitos, Cuerpos de Ejército, Divisiones, Brigadas, Regimientos, Batallones, etc, sino se quiere significar el Comando Nacional, el Comando Operacional y el Comando Táctico. Definirlos diciendo “niveles de conducción” sería correcto. También sería aceptable denominarlos “niveles de conducción” si por conducción se entiende el planeamiento, la preparación, la ejecución y la evaluación de una operación. Pero a nivel internacional, la terminología mas usada es simplemente “niveles de la guerra o del conflicto”.

Cada nivel (estratégico, operacional y táctico) involucra un planeamiento, lo que incluye un análisis de la situación, una apreciación sobre las capacidades del enemigo y propias, y un diseño de modos de acción posibles. Correspondiéndose con estos niveles de guerra estratégicos, operacionales y tácticos, existen la Estrategia del Estado o Nacional con su componente Estratégico Militar, la Estrategia del Teatro de Operaciones u Operacional, y la Estrategia del Campo de Combate (o Táctica).
El Nivel Estratégico.

El nivel estratégico comprende la Estrategia Nacional y la Militar.

La Estrategia Nacional es la aplicación de los recursos nacionales para lograr los objetivos de la política nacional, que pueden incluir objetivos de alianzas y coaliciones. La Estrategia Militar es la aplicación de los recursos militares para ayudar a lograr los objetivos nacionales.
La síntesis entre la Estrategia Nacional y la Estrategia Militar constituye la Política de Defensa de un país.
Política de Defensa es la expresión de los Objetivos Nacionales (que vienen de la Estrategia Nacional) que deben ser obtenidos o coadyuvados por los medios militares (mediante la Estrategia Militar, la que fija Objetivos Estratégicos Militares).
El propósito del nivel estratégico es dirigir y proveer coherencia a todos los aspectos de la política nacional. Es el reino de los ministros y sus asesores.
La Estrategia Nacional define los objetivos políticos, establece alianzas y pone límites a las actividades que surjan. También pone a disposición los recursos apropiados y, cuando sea necesario, da dirección al esfuerzo nacional.
La OTAN lo describe como “nivel estratégico-político”. Churchill decía que el arte de la estrategia nacional era prever los lineamientos del futuro y estar preparados para enfrentarlos. Luego los estrategas políticos deben mirar al futuro para anticipar las diferentes formas en las cuales un oponente potencial o cualquier otro participante podían reaccionar antes o después que las acciones militares se hubiesen iniciado.
A nivel estratégico de calculan cuidadosamente fines y medios y costos y riesgos.
Los fines se concretan en objetivos políticos: enunciados o implícitos, contexto interno e internacional, restricciones o imposiciones del gobierno y de la opinión pública y las hipótesis propias y del eventual contendor.
Los medios son de todo el potencial nacional y se determinan: las hipótesis, qué componente del poder enfrenta prioritariamente el problema, potenciales relativos, esfuerzo de sostenimiento, opciones militares, objetivos intermedios y oportunidades.
El análisis de costos y riesgos incluye: los beneficios a obtener en cuanto a los medios empeñados, el estado final de cosas que resultará y las vulnerabilidades en el contexto interno y externo.
La Estrategia Militar también pertenece al Nivel Estratégico. Es el componente militar de la Estrategia Nacional y se desprende necesariamente desde una dirección política. Está involucrado con la determinación de Objetivos Estratégicos Militares y el estado final de cosas deseado y requerido para lograr los Objetivos Estratégicos Nacionales, las acciones militares necesarias para lograr estos objetivos, los recursos a asignar y las restricciones a aplicar. En este nivel es responsabilidad del Estado Mayor Conjunto proporcionar la dirección estratégica militar a los comandantes conjuntos del nivel operacional.
Como ya dijimos, a nivel Estratégico Militar también se balancean medios y fines, y costos y riesgos.
Los fines militares provienen de los objetivos políticos definidos por la estrategia nacional, que ésta ha establecido que deben ser obtenidos por el componente militar del poder del estado.
Los medios militares incluyen establecer: el equilibrio de fuerzas respecto al posible contendor, el tipo y combinación de fuerzas que se requerirá, o la necesidad de conformar nuevas fuerzas, el esfuerzo logístico esperable y la mejor oportunidad de empleo de los medios militares.
Sigue un análisis de los costos y riesgos, en especial de las hipótesis críticas, las propias vulnerabilidades estratégicas, los centros de gravedad propios y del adversario y los puntos de decisión estratégicos.
De allí debe surgir un concepto estratégico militar que defina: la naturaleza del conflicto, la prioridad de objetivos, el enlace y secuencia de las operaciones en su obtención hasta llegar a la terminación del conflicto, los recursos que se esperan disponer, las restricciones que influyen en el concepto estratégico militar y el concepto de empleo de los medios militares.
Finalmente, se fijan los objetivos militares consecuentes con el objetivo político: los centros de gravedad, los esfuerzos principales para cada momento de la operación, los objetivos militares nacionales y de la coalición/alianza y las condiciones que deben lograrse como máximo y mínimo al finalizar el conflicto.
En síntesis: El nivel estratégico es el nivel de guerra en el cual la nación determina sus objetivos nacionales y desarrolla y usa sus recursos nacionales para alcanzar dichos objetivos. Incluye el establecimiento de los objetivos militares, define los límites y evalúa los riesgos de emplear los medios militares y otros instrumentos del poder, desarrolla planes de guerra y proporciona fuerzas de acuerdo al plan estratégico.
El Nivel Operacional.

El nivel operacional se ocupa de los recursos militares para lograr los Objetivos Operacionales. Este planeamiento de recursos se concreta en un Plan de Campaña, que se compone de varios Planes de Operaciones.
Los Planes de Operaciones son los que desarrollan cada una de las fases del Plan de Campaña. Cada Plan de Operaciones debe asegurar obtener un Objetivo Operacional. Los sucesivos Planes de Operaciones de un mismo Plan de Campaña deben tener una secuencia, también llamada enlace operacional, secuencia que se requiere para obtener los Objetivos Estratégicos Militares. Secuenciamiento o enlace operacional es la orquestación de las actividades militares de este nivel.
El nivel operacional es aquel donde se planean, se dirigen y se ponen en secuencia las campañas y las operaciones mayores. Es la responsabilidad del comandante operacional, al que se identifica usualmente por ser el comandante de una fuerza conjunta o combinada en el teatro de operaciones. Este comandante determina el plan de campaña y los objetivos asociados requeridos para lograr el estado final deseado de la estrategia militar dentro del teatro de operaciones. El nivel operacional proporciona el enlace crucial entre el establecimiento de los objetivos estratégicos militares y el empleo táctico de las fuerzas. La orquestación de las actividades militares de este nivel se lo denomina “arte operacional”. Este es vital para el éxito de cualquier campaña y es una de las habilidades más importantes que necesitan desarrollar los conductores militares.
En síntesis: El nivel operacional es el nivel de guerra en el cual se planean, conducen y sostienen campañas y operaciones de guerra mayores, para alcanzar los objetivos estratégicos dentro de los teatros o áreas de operaciones. Las actividades en este nivel enlazan a la táctica con la estrategia, al establecer los objetivos operacionales que se requieren para alcanzar los objetivos estratégicos, para dar un secuenciamiento a los eventos, iniciar las acciones y aplicar los recursos a tal efecto. Las acciones en este nivel tienen una dimensión más amplia que en la táctica y aseguran la logística y el apoyo administrativo a las fuerzas tácticas.
El Nivel Táctico.

El nivel táctico involucra los recursos militares para lograr los objetivos operacionales. Este planeamiento se concreta en Planes Tácticos.
En el nivel táctico se llevan a cabo los combates y enfrentamientos dentro de una secuencia de operaciones mayores que han sido planeadas y las fuerzas correspondientes desplegadas. El nivel táctico de comando es la preocupación primaria de los comandantes conjuntos o combinados de cada componente del teatro de operaciones y de sus comandos subordinados.
En síntesis: El nivel táctico es el nivel de guerra en el cual se planean y ejecutan combates y enfrentamientos para alcanzar los objetivos militares asignados a los elementos tácticos. Las actividades se centran en una maniobra ordenada (armónicamente dispuesta) de los elementos de combate y otros movimientos y apoyos relacionados entre ellos y respecto al enemigo, para obtener los objetivos de la batalla.


ACTIVIDAD N°5

domingo, 19 de octubre de 2008

ACTIVIDAD Nº4

ETAPAS DE LA INVESTIGACION

PRIMERA ETAPA. LA ELECCIÓN DEL TEMA.

Obviamente que la primera acción a ejecutar es
seleccionar un tema. Un tema elegible debe cumplir con los siguientes requisitos:
Tener un grado de generalidad aceptable.
Ser contributivo y articulable con los conocimientos actuales sobre la materia en cuestión.
Ser verificable intersubjetivamente, es decir, que cualquiera utilizando diferentes procedimientos correctos obtenga los mismos resultados.
Otros aspectos hay que considerar, aunque ya estos se escapan a los intereses de la ciencia, entre ellos tenemos.
Disponer de tiempo y recursos cognoscitivos, humanos, técnicos y económicos acordes a la extensión y complejidad del tema seleccionado. En otras palabras según sea la delimitación del problema.

Observemos algunos ejemplos:
Temas NO viables.
“Hábitos alimenticios de los marcianos” ?No existen?.
“Vuelo rasante de los cocodrilos”. ?No vuelan?.
“Vuelo silencioso en zigzag de los aviones del futuro” ?viola principios aceptados de la física?.
“El petróleo en Venezuela”. ?Vago e indefinido?.
“Técnicas de alunizaje”. ?En Venezuela, al menos, no disponemos de conocimientos, tecnologías.?.
“Medición de la cantidad de hojas que caerán de los árboles de Caracas en los próximos 5 años”. ?Trivial y costosa?.
“Causas que explican la delincuencia de menores de edad en el barrio José Félix Rivas callejón sin número”. ?Mal delimitado, no general?.
Ejemplos de investigaciones SI viables.
Análisis de los factores micro económicos que conformaron los precios al mayor de los fertilizantes nitrogenados en Venezuela durante 1995.
Cálculos de la dificultad académica de las materias cuantitativas en la E.A.C. de la U.C.V., a partir de la relación entre las horas de estudio en aula y las horas de estudio fuera de ellas.

SEGUNDA ETAPA: EL PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En esta etapa, el investigador se dedica a:

Describir el tema elegido y a seleccionar los elementos significativos asociados con dicho tema, mencionando las relaciones esenciales y relevantes que se observan. Se describe el contexto del fenómeno y se procede a indicar cuales son los "nudos" que requieren ser desanudados.
Se demarcan los límites hasta donde abarcan el problema investigado. Ésta delimitación es muy importante, porque constituye un marco para la validez de las hipótesis, las variables involucradas y el alcance que podrán tener las conclusiones.
Normalmente en una situación compleja no todas las preguntas que uno se puede hacer acerca de ella, es decir, sus incógnitas, tienen la misma jerarquía y es probable que entre todas ellas, aparezca una que sea más clave que las otras para resolver el problema. A esta pregunta clave se le llama... FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
El orden más ortodoxo sería. DELIMITACIÓN - PLATEAMIENTO–FORMULACIÓN. (DPF)
Supongamos que hemos elegido el tema del "Rendimiento académico estudiantil". Como ese tema es muy amplio, de entrada lo delimitamos, escogiendo una o algunas variables. Supongamos que escogemos los "Habitos de estudio". ¿Qué debemos hacer?. Sencillamente, de forma narrativa, describir los elementos y sus relaciones que se presentan dentro del área-problema delimitado (Planteamiento). Acto seguido, concretamos cual es la respuesta que estamos buscando con la (formulación) de la pregunta clave. Por ejemplo, ¿Podrá ser mejorada, en el escolar, la retención de información semántica de los textos de estudio, con el desarrollo de técnicas de lectura veloz? A responder esta pregunta se dedicará luego todo el esfuerzo investigativo, por esa razón, si la pregunta ha sido mal formulada, y en el fondo esconde un falso problema, toda la actividad que se despliegue para responderla será infructuosa. Los resultados serán estériles.

TERCERA ETAPA: EL MARCO TEÓRICO.

En este momento, el investigador se dedica más fuertemente, a armar explicaciones sistemáticas ideadas acerca de las causas probables (si es que está llevando a cabo una investigación de este tipo) que explique el hecho que se investiga. Escoge términos y conceptos de teorías afines a sus ideas. Concatena conceptos los trata de encajar al aceptado cuerpo teórico existente previo. También pudiera ser que produjera una nueva teoría y refutara las existentes. También crea conceptos básicos que considera necesario para sus fines explicativos. Puede proponer una nueva terminología que se adapte mejor para explicar las cosas que son su objeto de estudio. Por ejemplo Einstein propuso una nueva terminología como es el "espacio-tiempo" para explicar el movimiento de los cuerpos celestes en el espacio cósmico. Creó el concepto de la curvatura del espacio que explicaba de diferente manera la "fuerza de gravedad" de Isaac Newton. Freud, creó mas de veiticinco conceptos para desarrollar su teoría sobre el inconsciente. Pavlo, igualmente, creó muchos conceptos para explicar los "reflejos condicionados". También en esta etapa, se suele proporcionar información acerca de los conocimientos pre existentes acerca del tema, a los cuales se les llama antecedentes.

CUARTA ETAPA: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

El investigador debe ir agudizando sus explicaciones; al punto que tiene que arriesgar ya, cual es su propuesta concreta acerca de las causas más probables entre las que se investigan.
Las hipótesis son supuestos de carácter general o particular, redactadas de manera clara, lógica y concisa, que explica de manera tentativa, cual es LA FÓRMULA QUE RESUELVE PROBLEMA que se ha formulado en la investigación.
Cuando nos referimos a “la fórmula que resuelve el problema”, también pudimos haber dicho de una manera más coloquial, “la proposición que describe o explica las causas de un problema”. Además de lo anterior que ciertamente es la clave, los términos o variable con las que se construyen las hipótesis, son las piezas clave para el protocolo de prueba de la validez de lo que esta enuncia. Las hipótesis, son además, fuentes productoras de nuevos conocimientos, bien sean estas inferencias o deducciones. A partir de este momento la investigación toma otro rumbo. Ahora va a concebir y a justificar toda una serie de procedimientos válidos o criterios de validación, -bastantes normalizados-, que le permitirá al investigador probar la validez de sus ideas. Por esa razón se puede afirmar que este siguiente macro segmento de la investigación, es en sí, la fase más técnica del proyecto.
QUINTA ETAPA: VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS.

Esta etapa está conformada por las siguientes actividades:
La primera, consiste en tomar una MUESTRA ESTADÍSTICA de la población que se investiga.
La muestra es una representación válida del universo total de la población que se investiga. Esto se considera suficiente como para no arriesgar la validez de los datos que se recogen y confiar en los resultados, por lo menos, en cuanto a la muestra se refiere, además, ayuda a disminuir los costos de la investigación.
La segunda, corresponde al DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. (IRD).
Los datos son señales o propiedades interpretadas por el investigador como manifiestas de las propiedades de las variables, que a su vez son las estructuras conceptuales de las hipótesis. A los datos también se les llama indicadores de las variables. Entonces, si se necesita recabar la información que comportan estos indicadores, también se necesitará el instrumento que efectúa este trabajo. Existen una infinidad de instrumentos de recolección de datos. Desde el radar hasta una encuesta. Todos los IRD trabajan con el mismo principio, a saber: Recoger el tipo de señal (normalmente codificada según los parámetros conceptuales definidos en el marco teórico) que emite “un cuerpo” y transformar ésta, en una información significativa para el experto que trabaja en su el análisis. Sin esta información, el investigador sería ciego y mudo. Las hipótesis no se podrían verificar. La investigación terminaría en una especulación, y en el mejor de los casos no pasaría de ser una idea plausible.

SEXTA ETAPA: EL ANÁLISIS DE DATOS.

Es la fase de la contrastación de los datos obtenidos versus las hipótesis formuladas. Los datos obtenidos (que es la descomposición del todo) se seleccionan, se ordenan, se jerarquizan según algún principio lógico que permita hacerlo operativo, se reconstruyen de cierta manera, se buscan pautas de comportamiento esperadas según las hipótesis adelantadas, se efectúa correlaciones y se determinan el grado con que estas se logran. Si estas correlaciones resultan positivas en el grado esperado, entonces la(s) hipótesis se han verificado. Esta es la verdad científica como la concibe el método hipotético-deductivo. Una vez que lo anterior se ha cumplido, siempre queda una oportunidad más de inferir consecuencias o causas no manifiestas acerca de lo no demostrado pero si sugerido por el análisis. Esta fase de imaginación y conocimientos llamada INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, abre las puertas a nuevas investigaciones que desearía confirmar estas últimas inferencias y mantener abierto el ciclo infinito del conocimiento.

SÉPTIMA ETAPA: LAS CONCLUSIONES.

Ya no queda más que ofrecer los resultados de una manera sintetizada concentrada en torno a lo que se demostró en el análisis. Esta fase, en el informe técnico, se llama CONCLUSIONES, una manera de ahorrarle trabajo a quién no tiene tiempo o no le interesa leerse detalladamente todo el análisis que contiene el informe. Las conclusiones son escuetas. Simples en su redacción, por ejemplo:
“Se demostró que "A", se incrementa con una constante del 5%, cada vez que "B" baja 1000 unidades”.
Cuando los fines de la investigación son eminentemente aplicados, utilitarios de inmediato, los científicos o técnicos suelen hacer RECOMENDACIONES del tipo: “Encontrado que "B", es responsable del decrecimiento de "A" y ésta es el pilar fundamental de la organización. Se recomienda aumentar la inversión y mantener constante a "B"”.
Las decisiones sobre las recomendaciones no corresponden normalmente a los investigadores -que trabajan usualmente para terceras personas-, estas decisiones normalmente son de carácter político, financiero, etc. y por lo tanto, NO forman parte del INFORME TÉCNICO.


OCTAVA ETAPA: Redacción del informe.

El informe es la comunicación escrita de los nuevos conocimientos logrados en la investigación, sus planteamientos, análisis y resultados. Consta de varias partes.
Las partes principales.
La introducción.
El cuerpo.
Las conclusiones.
Las partes secundarias.
Sección preliminar, contituida por las páginas iniciales.
El aparato crítico. constituidas por las citas y notas.
Los índices., que corresponde a la lista ordenada de contenidos, nombres, materia, citas etc. Son de varios tipos:

*Índice general.
*Índice onomástico.
*Índice temático ó de materias.
*Índice de materia.Índice analítico.
*Índice de ilustraciones.
*Índice de abrviaturas.
*Apéndice y anexo.
*El informe tiene normas de redacción y presentación.

De redacción:

El informe técnico, amerita un estilo académico, es decir: utilizar un vocabulario preciso y técnico, sin el uso excesivo de palabras supérfluas ni oraciones pasivas. Debe ser directo, exacto, sencillo. No emotivo, lógico.

De presentación.

Escrito a máquina. Doble espacio. Márgenes de 4 centímetro para la parte superior e izquierda y 2 centímetros para la parte dercha e inferior. Páginas numeradas. Párrafos sangrados. Títulos claramente destacados. Capítulos en secciones diferentes, comenzando en la página impar. Citas a pié de página o al final del capítulo. Bibliografía.

ACTIVIDAD Nº3


GRUPO BIMBO

HISTORIA DE BIMBO
Grupo Bimbo fue fundado en la Ciudad de México en 1945 y hoy en día se cuenta entre las empresas de panificación más importantes del mundo, por su volumen de producción, ventas y posicionamiento de marca.En México es la compañía más grande de alimentos, y líder indiscutible en la panificación nacional, así como en la de varios países de Latinoamérica.A través de sus principales subsidiarias, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa cerca de 5000 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan empacado, pastelería de tipo casero, galletas, dulces, chocolates, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, y cajeta (dulce de leche).Cuenta con más de 100 marcas de reconocido prestigio como Bimbo, Marinela, Milpa Real, Tía Rosa, Oroweat, Entenmann´s, Thomas', Boboli, Mrs. Baird’s, Barcel, Ricolino, Coronado, La Corona, Pastelerías El Globo, Suandy, entre muchas otras.Su compromiso de ser una compañía altamente productiva y plenamente humana, así como innovadora, competitiva y orientada a la satisfacción total de sus clientes y consumidores, está presente en México, Estados Unidos de América, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Venezuela, Uruguay, Paraguay, la República Checa y China.El Grupo está configurado por 83 plantas, 5 asociadas y 3 empresas comercializadoras.Durante 2007 las ventas netas consolidadas de Grupo Bimbo ascendieron a $6.7 billones de dólares.Desde 1980, Grupo Bimbo es una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.El Grupo cuenta con la red de distribución más extensa del país y una de las más grandes del continente americano, con 36,000 rutas garantiza que sus productos lleguen frescos y todo el tiempo a los más de 1,000,000 puntos de venta localizados en 18 países del mundo.Grupo Bimbo ha hecho importantes inversiones a través del establecimiento de plantas productivas, asociaciones estratégicas y la adquisición de empresas del sector, que le permiten su consolidación operativa. Así, entre sus adquisiciones se encuentran, En China, Pan Rico Beijing; en Guatemala, Pan Europa; en Uruguay, Los Sorchantes; en Chile, Lagos del Sur; en México, Pastelerías El Globo, La Corona, Joyco de México. Las operaciones de panificación de Lalo, en Colombia; George Weston, LTD, en la región oeste de los Estados Unidos ("Oroweat"), y el 100% del capital de una de las empresas panificadoras más grandes e importantes en Brasil (Plus Vita LTDA).Grupo Bimbo está integrado por más de 97,500 colaboradores.Comprometido con su responsabilidad social, Grupo Bimbo participa en importantes proyectos comunitarios, como la reforestación de áreas naturales protegidas de la República Mexicana, así como en diferentes proyectos para el bienestar de la sociedad.Durante los últimos años, Grupo Bimbo ha fortalecido el trabajo en sus sistemas de calidad para garantizar la inocuidad y consistencia de sus productos. Ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales que avalan la efectividad de dichos sistemas. Entre estos reconocimientos pueden enunciarse: ISO 9002 y HACCP, ISO 9000:2000, Industria Limpia, BASC e IFS. Actualmente sigue implementando estos sistemas en todas sus organizaciones .

Nuestra Misión:
Contribuir al desarrollo integral de las personas,poniendo énfasis en aquellas de escasos recursos,a través del ofrecimiento de serviciosfinancieros comunitarios que coadyuven aresolver las causas estructurales de la pobreza.
Nuestra Visión:
Brindar servicios sustentados en productividad,calidad, rentabilidad, profesionalismo y en unafirme base de valores institucionales; estos serviciosdeben prestarse de manera accesible a todosnuestros socios, con un trato personalizado, tecnologíade punta, costos bajos de transacción ycon la participación de colaboradores técnicamentecapacitados y moralmente formados.
Nuestros Valores:
Creemos que las personas hacen a la empresa yno viceversa; por lo tanto buscamos que nuestroscolaboradores vivan los siguientes valores: elrespeto a la dignidad de la persona, el trabajo, laresponsabilidad, el compromiso, la humildad, lahonestidad, la capacidad de asombro, la solidaridad,la subsidiariedad y la generosidad.
Fortalezas
· La Argentina es el único oferente de materia prima en el Mercosur· Tecnología de punta· Industria dinámica· Altas inversiones en el sector
Debilidades
· Baja calidad del trigo nacional para la industria de la panificación· Altos costos de transporte y plantas de producción lejanas al Mercosur· Dificultad en la identificación del tipo de producto exportado por posición única en el arancel externo común· Alta relación de precios entre pan industrial y artesanal
Amenazas
· Cambio de hábitos de consumo y disminución de la demanda total· Mayores restricciones paraarancelarias en Brasil
Oportunidades
· Ventajas arancelarias, con respecto a países extrabloque, para la colocación de productos en el Mercosur· Crecimiento del comercio Mercosur· Alto arancel externo común y reintegros extrazona· Reconversión de panaderías tradicionales a franquicias industriales de pan congelado· Diversificación del consumo masivo e institucional
ESTRATEGIAS PARA CONTRARRESTAR LAS DEBILIDADES Y AMENAZAS·
1.una amenaza es el cambio de hábitos de consumo y disminución de la demanda total.
· Una posible solucion seria que los encargados de mercadotecnia hicieran mas publicidad y pusieran mas promociones.

· 2.una debilidad es la Baja calidad del trigo nacional para la industria de la panificación.
· Una solucion seria ser mas competentes y exigirles mas a los encargados de la calidad del pan.

sábado, 18 de octubre de 2008

ACTIVIDAD Nº 2

LA PLANEACION
EJERCICIO Nº1

Razones por las cuales es importante la planeación:

· Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
· Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.
· Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
· Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.
·
Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.
· Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o
empirismo.
· Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
· Las decisiones se basan en hechos y no en
emociones.
· Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
· Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
· Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa.
· Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
· Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
La planeación proporciona la base para una acción efectiva que resulta de la habilidad de la administración para anticiparse y prepararse para los cambios que podrían afectar los objetivos organizacionales, es la base para integrar las funciones administrativas y es necesaria para controlar las operaciones de la organización.
* Objetivo. El aspecto fundamental al planear es determinar los resultados.
* Cursos alternos de acción. Al planear es necesario determinar diversos caminos, formas de acción y estrategias, para conseguir los objetivos.

* Elección. La planeación implica la determinación, el análisis y la selección de la decisión más adecuada.

* Futuro. La planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras.
Con los elementos es posible definir a la planeación como:

La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.
EJERCICIO Nº2
FODA
Esta herramienta fue creada a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo final del análisis FODA es poder determinar las ventajas competitivas que tienen la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.

El análisis consta de cuatro pasos:
Análisis Externo (También conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter")
Análisis Interno
Confección de la matriz FODA
Determinación de la estrategia a emplear

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis FODA se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:
¿Cómo se puede aprovechar cada fortaleza?
¿Cómo se puede explotar cada oportunidad?
¿Cómo se puede detener cada debilidad?
¿Cómo se puede defender de cada amenaza?


El análisis FODA pertenece al tipo de planeación estratégica empresarial

Los elementos externos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las oportunidades y amenazas que la empresa tiene frente a sus competidores, proveedores, legislación y gobierno.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo del análisis dependiendo de si representan una oportunidad o una amenaza son:

Oportunidades
¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?
¿De qué tendencias del mercado se tiene información?
¿Existe una coyuntura en la economía del país?
¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?
¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?
¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?
Amenazas
¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?
¿Qué están haciendo los competidores?
¿Los requerimientos de productos están cambiando?
¿Se tienen problemas de recursos de capital?
¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?
El análisis externo, permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización. De acuerdo a Porter existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que las empresas deben evaluar su posición frente a éstas cinco fuerzas que rigen temporalmente la competencia industrial:

*Amenaza de entrada de nuevos competidores
*La rivalidad entre los competidores
*Poder de negociación de los proveedores
*Poder de negociación de los compradores
*Amenaza de ingreso de productos sustitutivos

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado entre otros.
El análisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.
Fortalezas
¿Qué ventajas tiene la empresa?
¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
¿A que recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso?
¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?
¿Qué elementos facilitan obtener una venta?
Debilidades
¿Qué se puede mejorar?
¿Que se debería evitar?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

sábado, 4 de octubre de 2008

ACTIVIDAD 7

Departamento de personal.
Comentario sobre el video del Lic. Andrés Radas:

Este video nos habla de que muchas personas no están a gusto con su trabajo pero lo tienen que realizar por que varias personas trabajan por una necesidad y que estas no ganan el dinero que ellos quisieran ganar, pues para mi esto es muy cierto ya que en varias ciudades ahí diversos empleos que digamos que no son muy cómodos pero las personas los tienen que realizar por que varias de ellas se encuentran con necesidades, y que esto los lleva muchas veces a tener que buscar otro empleo y que en el libro del Lic. Andrés Radas, ¿Cómo conseguir un empleo?, que este libro les brinda el como prepararse mientras siguen trabajando con estrategias efectivas en la búsqueda de empleo, también que los que están en el proceso de la universidad o que estas recién egresados
este libro es para las personas que están buscando un empleo por primera ves y desconocen muchas cosas que se llevan mediante el proceso. Bueno pues esto me deja claro que al entrar a trabajar a un lugar por primera ves, este libro es perfecto para esa situación ya que te habla acerca de todo el proceso que vas a realizar.

ACTIVIDAD 6

Departamento de producción.
1.- ¿Qué es ISO 9000 o 9001?
Son normas de calidad, que son establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO)

2.- ¿Dónde se aplica?
Estas normas se pueden aplicar a una organización siempre y cuando este orientada a la producción de bienes o servicios.

3.- ¿Qué beneficios trae Certificarse en ISO 9000 o 9001?
- Mejorar la satisfacción del cliente.
- Mejorar continuamente los procesos relacionados con la calidad.
- La reducción de rechazos e incidencias en la producción o prestación del servicio.
- El aumento de la productividad.


Comentario sobre el video:

Este video habla acerca de la empresa Central Azucarero Portuguesa, que esta genera la cantidad de 820 empleos directos y 3500 o 4000 empleos indirectos, esto me parece muy bien ya que esto quiere decir que esta empresa da muchas oportunidades de trabajo, también que esta empresa tiene un alto nivel tecnológico en el cual se procesa la caña de azúcar, también habla sobre que a los jefes les encanta compartir el tiempo con sus trabajadores, que mas que ser un jefe se ven como compañeros de trabajo, también que los empleados lucen con orgullo su uniforme, la imagen de la empresa ya que ellos trabajan contentos sin tener que ser jefe alguno y que en pocas palabras esa empresa es un trabajo en equipo, en donde todos se ayudan para así lograr el objetivo de la empresa.