domingo, 19 de octubre de 2008

ACTIVIDAD Nº4

ETAPAS DE LA INVESTIGACION

PRIMERA ETAPA. LA ELECCIÓN DEL TEMA.

Obviamente que la primera acción a ejecutar es
seleccionar un tema. Un tema elegible debe cumplir con los siguientes requisitos:
Tener un grado de generalidad aceptable.
Ser contributivo y articulable con los conocimientos actuales sobre la materia en cuestión.
Ser verificable intersubjetivamente, es decir, que cualquiera utilizando diferentes procedimientos correctos obtenga los mismos resultados.
Otros aspectos hay que considerar, aunque ya estos se escapan a los intereses de la ciencia, entre ellos tenemos.
Disponer de tiempo y recursos cognoscitivos, humanos, técnicos y económicos acordes a la extensión y complejidad del tema seleccionado. En otras palabras según sea la delimitación del problema.

Observemos algunos ejemplos:
Temas NO viables.
“Hábitos alimenticios de los marcianos” ?No existen?.
“Vuelo rasante de los cocodrilos”. ?No vuelan?.
“Vuelo silencioso en zigzag de los aviones del futuro” ?viola principios aceptados de la física?.
“El petróleo en Venezuela”. ?Vago e indefinido?.
“Técnicas de alunizaje”. ?En Venezuela, al menos, no disponemos de conocimientos, tecnologías.?.
“Medición de la cantidad de hojas que caerán de los árboles de Caracas en los próximos 5 años”. ?Trivial y costosa?.
“Causas que explican la delincuencia de menores de edad en el barrio José Félix Rivas callejón sin número”. ?Mal delimitado, no general?.
Ejemplos de investigaciones SI viables.
Análisis de los factores micro económicos que conformaron los precios al mayor de los fertilizantes nitrogenados en Venezuela durante 1995.
Cálculos de la dificultad académica de las materias cuantitativas en la E.A.C. de la U.C.V., a partir de la relación entre las horas de estudio en aula y las horas de estudio fuera de ellas.

SEGUNDA ETAPA: EL PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En esta etapa, el investigador se dedica a:

Describir el tema elegido y a seleccionar los elementos significativos asociados con dicho tema, mencionando las relaciones esenciales y relevantes que se observan. Se describe el contexto del fenómeno y se procede a indicar cuales son los "nudos" que requieren ser desanudados.
Se demarcan los límites hasta donde abarcan el problema investigado. Ésta delimitación es muy importante, porque constituye un marco para la validez de las hipótesis, las variables involucradas y el alcance que podrán tener las conclusiones.
Normalmente en una situación compleja no todas las preguntas que uno se puede hacer acerca de ella, es decir, sus incógnitas, tienen la misma jerarquía y es probable que entre todas ellas, aparezca una que sea más clave que las otras para resolver el problema. A esta pregunta clave se le llama... FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
El orden más ortodoxo sería. DELIMITACIÓN - PLATEAMIENTO–FORMULACIÓN. (DPF)
Supongamos que hemos elegido el tema del "Rendimiento académico estudiantil". Como ese tema es muy amplio, de entrada lo delimitamos, escogiendo una o algunas variables. Supongamos que escogemos los "Habitos de estudio". ¿Qué debemos hacer?. Sencillamente, de forma narrativa, describir los elementos y sus relaciones que se presentan dentro del área-problema delimitado (Planteamiento). Acto seguido, concretamos cual es la respuesta que estamos buscando con la (formulación) de la pregunta clave. Por ejemplo, ¿Podrá ser mejorada, en el escolar, la retención de información semántica de los textos de estudio, con el desarrollo de técnicas de lectura veloz? A responder esta pregunta se dedicará luego todo el esfuerzo investigativo, por esa razón, si la pregunta ha sido mal formulada, y en el fondo esconde un falso problema, toda la actividad que se despliegue para responderla será infructuosa. Los resultados serán estériles.

TERCERA ETAPA: EL MARCO TEÓRICO.

En este momento, el investigador se dedica más fuertemente, a armar explicaciones sistemáticas ideadas acerca de las causas probables (si es que está llevando a cabo una investigación de este tipo) que explique el hecho que se investiga. Escoge términos y conceptos de teorías afines a sus ideas. Concatena conceptos los trata de encajar al aceptado cuerpo teórico existente previo. También pudiera ser que produjera una nueva teoría y refutara las existentes. También crea conceptos básicos que considera necesario para sus fines explicativos. Puede proponer una nueva terminología que se adapte mejor para explicar las cosas que son su objeto de estudio. Por ejemplo Einstein propuso una nueva terminología como es el "espacio-tiempo" para explicar el movimiento de los cuerpos celestes en el espacio cósmico. Creó el concepto de la curvatura del espacio que explicaba de diferente manera la "fuerza de gravedad" de Isaac Newton. Freud, creó mas de veiticinco conceptos para desarrollar su teoría sobre el inconsciente. Pavlo, igualmente, creó muchos conceptos para explicar los "reflejos condicionados". También en esta etapa, se suele proporcionar información acerca de los conocimientos pre existentes acerca del tema, a los cuales se les llama antecedentes.

CUARTA ETAPA: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

El investigador debe ir agudizando sus explicaciones; al punto que tiene que arriesgar ya, cual es su propuesta concreta acerca de las causas más probables entre las que se investigan.
Las hipótesis son supuestos de carácter general o particular, redactadas de manera clara, lógica y concisa, que explica de manera tentativa, cual es LA FÓRMULA QUE RESUELVE PROBLEMA que se ha formulado en la investigación.
Cuando nos referimos a “la fórmula que resuelve el problema”, también pudimos haber dicho de una manera más coloquial, “la proposición que describe o explica las causas de un problema”. Además de lo anterior que ciertamente es la clave, los términos o variable con las que se construyen las hipótesis, son las piezas clave para el protocolo de prueba de la validez de lo que esta enuncia. Las hipótesis, son además, fuentes productoras de nuevos conocimientos, bien sean estas inferencias o deducciones. A partir de este momento la investigación toma otro rumbo. Ahora va a concebir y a justificar toda una serie de procedimientos válidos o criterios de validación, -bastantes normalizados-, que le permitirá al investigador probar la validez de sus ideas. Por esa razón se puede afirmar que este siguiente macro segmento de la investigación, es en sí, la fase más técnica del proyecto.
QUINTA ETAPA: VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS.

Esta etapa está conformada por las siguientes actividades:
La primera, consiste en tomar una MUESTRA ESTADÍSTICA de la población que se investiga.
La muestra es una representación válida del universo total de la población que se investiga. Esto se considera suficiente como para no arriesgar la validez de los datos que se recogen y confiar en los resultados, por lo menos, en cuanto a la muestra se refiere, además, ayuda a disminuir los costos de la investigación.
La segunda, corresponde al DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. (IRD).
Los datos son señales o propiedades interpretadas por el investigador como manifiestas de las propiedades de las variables, que a su vez son las estructuras conceptuales de las hipótesis. A los datos también se les llama indicadores de las variables. Entonces, si se necesita recabar la información que comportan estos indicadores, también se necesitará el instrumento que efectúa este trabajo. Existen una infinidad de instrumentos de recolección de datos. Desde el radar hasta una encuesta. Todos los IRD trabajan con el mismo principio, a saber: Recoger el tipo de señal (normalmente codificada según los parámetros conceptuales definidos en el marco teórico) que emite “un cuerpo” y transformar ésta, en una información significativa para el experto que trabaja en su el análisis. Sin esta información, el investigador sería ciego y mudo. Las hipótesis no se podrían verificar. La investigación terminaría en una especulación, y en el mejor de los casos no pasaría de ser una idea plausible.

SEXTA ETAPA: EL ANÁLISIS DE DATOS.

Es la fase de la contrastación de los datos obtenidos versus las hipótesis formuladas. Los datos obtenidos (que es la descomposición del todo) se seleccionan, se ordenan, se jerarquizan según algún principio lógico que permita hacerlo operativo, se reconstruyen de cierta manera, se buscan pautas de comportamiento esperadas según las hipótesis adelantadas, se efectúa correlaciones y se determinan el grado con que estas se logran. Si estas correlaciones resultan positivas en el grado esperado, entonces la(s) hipótesis se han verificado. Esta es la verdad científica como la concibe el método hipotético-deductivo. Una vez que lo anterior se ha cumplido, siempre queda una oportunidad más de inferir consecuencias o causas no manifiestas acerca de lo no demostrado pero si sugerido por el análisis. Esta fase de imaginación y conocimientos llamada INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, abre las puertas a nuevas investigaciones que desearía confirmar estas últimas inferencias y mantener abierto el ciclo infinito del conocimiento.

SÉPTIMA ETAPA: LAS CONCLUSIONES.

Ya no queda más que ofrecer los resultados de una manera sintetizada concentrada en torno a lo que se demostró en el análisis. Esta fase, en el informe técnico, se llama CONCLUSIONES, una manera de ahorrarle trabajo a quién no tiene tiempo o no le interesa leerse detalladamente todo el análisis que contiene el informe. Las conclusiones son escuetas. Simples en su redacción, por ejemplo:
“Se demostró que "A", se incrementa con una constante del 5%, cada vez que "B" baja 1000 unidades”.
Cuando los fines de la investigación son eminentemente aplicados, utilitarios de inmediato, los científicos o técnicos suelen hacer RECOMENDACIONES del tipo: “Encontrado que "B", es responsable del decrecimiento de "A" y ésta es el pilar fundamental de la organización. Se recomienda aumentar la inversión y mantener constante a "B"”.
Las decisiones sobre las recomendaciones no corresponden normalmente a los investigadores -que trabajan usualmente para terceras personas-, estas decisiones normalmente son de carácter político, financiero, etc. y por lo tanto, NO forman parte del INFORME TÉCNICO.


OCTAVA ETAPA: Redacción del informe.

El informe es la comunicación escrita de los nuevos conocimientos logrados en la investigación, sus planteamientos, análisis y resultados. Consta de varias partes.
Las partes principales.
La introducción.
El cuerpo.
Las conclusiones.
Las partes secundarias.
Sección preliminar, contituida por las páginas iniciales.
El aparato crítico. constituidas por las citas y notas.
Los índices., que corresponde a la lista ordenada de contenidos, nombres, materia, citas etc. Son de varios tipos:

*Índice general.
*Índice onomástico.
*Índice temático ó de materias.
*Índice de materia.Índice analítico.
*Índice de ilustraciones.
*Índice de abrviaturas.
*Apéndice y anexo.
*El informe tiene normas de redacción y presentación.

De redacción:

El informe técnico, amerita un estilo académico, es decir: utilizar un vocabulario preciso y técnico, sin el uso excesivo de palabras supérfluas ni oraciones pasivas. Debe ser directo, exacto, sencillo. No emotivo, lógico.

De presentación.

Escrito a máquina. Doble espacio. Márgenes de 4 centímetro para la parte superior e izquierda y 2 centímetros para la parte dercha e inferior. Páginas numeradas. Párrafos sangrados. Títulos claramente destacados. Capítulos en secciones diferentes, comenzando en la página impar. Citas a pié de página o al final del capítulo. Bibliografía.

No hay comentarios: